BIENVENIDOS
En este blog podras encontrar todo lo relacionado con el prae que se está desarrollando en el I.E.D MIGUEL ANTONIO CARO con el apoyo de la CORPORACIÓN AMBIENTAL ECOMAKUNA Y la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, del profesor PEDRO MOTERROSA y los estudiantes de último semestre de Tecnología en Saneamiento Ambiental.
Chorlo Canadiense (Tringa flavipes)
tiene una altura de 25 a 28 centímetros. El pico es delgado, recto y negro, las patas son delgadas y amarillas. El plumaje superior es café grisáceo con rayas blancas. Por debajo es blanco y ligeramente manchado. Sobre el cuellos y a los lados del pecho es de color pardo oscuro. Durante el vuelo se le notan las alas oscuras sin rayas, y la rabadilla y la cola blanquecinas. Hay varias especies parecidas con las cuales se pueden confundir. Se parece mucho al chorlito o la bandera solitaria que a menudo corre por las playas de arena o también con el chorlo patiamarillo mayor.Se alimenta activamente, algunas veces en bandada, pero mas a menudo andan solos y se comunican por medio de cantos cortos o pios. No son tan cautelosos como el patiamarillo mayor. Son claramente migrantes, residentes de invierno ( principalmente desde principios de agosto hasta mediados de abril). Se les ve en las playas de baja mar, en las playas de los lagos y humedales de agua dulce. Permanecen dispersos durante el verano. Se detienen de paso en la isla de Salamanca (Estuario del río Magdalena entre las ciudades de Santa Marta y Barranquilla) de agosto a noviembre. En el departamento del Meta son más numerosos de diciembre a mediados de marzo. Visitan lugares hasta los 2600 metros sobre el nivel del mar, algunas veces van mas alto. Andan por todas partes. Anidan en Canadá y Alaska. Pasan el invierno desde el sur de los estados unidos tanto tierra adentro como en las costas, van por toda suramérica y hasta chile y argentina. Se han reportado en Holanda, Venezuela, y las islas antillanas.
Los humedales prestan servicios ecológicos fundamentales y son reguladores de los regímenes hídricos, así como fuentes de biodiversidad a todos los niveles -especies, genético y ecosistema.Los humedales reflejan las interacciones entre la diversidad cultural y biológica.Los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, científico y recreativo para la comunidad mundial. La progresiva invasión y pérdida de humedales causa daños ambientales graves y a veces irreparables a la prestación de servicios de los ecosistemas. Los humedales deberían restaurarse y rehabilitarse siempre que sea posible. Los humedales deberían conservarse asegurando su uso racional.
El uso racional se define como "uso sostenible para beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema". Por uso sostenible se entiende "el uso de un humedal por los seres humanos de modo que produzca el mayor beneficio continuo para las generaciones presentes, manteniendo al mismo tiempo su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras". La conservación de los humedales, así como su manejo y restauración, se hallan pues en el centro del "uso racional".
MURAL ALUSIVO AL HUMEDAL DE JUAN AMARILLO.
ESTE MURAL FUE ELABORADO POR LOS ESTUDIANTES DEL LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS CON LA AYUDA DE LOS ALUMNOS DEL I.E.D.MIGUEL ANTONIO CARO, CON EL PROPOSITO DE GENERAR UNA CONCIENCIA DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y PERTENENCIA DEL HUMEDAL Y DE TODAS LAS ESPECIES QUE LO HABITAN.
Somos una CORPORACION AMBIENTAL enfocada en buscar soluciones y brindar asesorías a los problemas Ambientales que afectan la calidad de vida y el bienestar de los habitantes del territorio Colombiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario